Introduction
Current Status of Whistleblower Laws in Mexico
Currently, there is no specific law on whistleblowing in Mexico, as bills are pending in the Mexican Congress. At the end of 2020, the Protocol for the Protection of Whistleblowers was published, and the platform on the Internal and External Citizen Corruption Reporting Systems was enabled, which complements the Integral System of Citizen Complaints of the Federal Public Administration. The whistleblower platform allows for anonymous complaints, and requests for protection measures.
The Issues in Mexico
According to the OECD, Mexico is ranked by Transparency International as having the highest corruption perception of all OECD members. Corruption has a high economic price for the country by increasing the cost of business, deterring investment, and hindering productivity. The Mexican Institute for Competitiveness (IMCO) annual 2015 Report, estimates that corruption costs the national economy as much as 5% of its GDP.
The protection of whistleblowers who disclose misconduct in the civil service should be a core component of any public sector integrity system, especially since whistleblowers who report misconduct often face intimidation, harassment, dismissal, and violence by public officials, work colleagues, superiors or any other person acting on their behalf. A survey done in 2013 by the OECD displayed that Mexican citizens demonstrate that fear of facing consequences is a top reason for not reporting corruption.
Specific Efforts to Pass Legislation
While the bills are going through the legislative process, the Mexican government will continue to protect whistleblowers by applying the provision of article 64 of the General Law of Administrative Responsivities, the Guidelines for the Promotion and Operation of the System of Internal and External Citizens Reporting Party of Corruption and the Protocol for Protection of Reporting Party of Corruption.
For Now, Use U.S. Laws
Foreign Corrupt Practices Act
Mexican citizens who uncover securities violations or violations of the Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) may be eligible for protection and awards under the Dodd-Frank Act. The most common violation of the FCPA is bribery. This means any American company or citizen involved in paying bribes to foreign officials to gain an unfair business advantage.
The Securities and Exchange Commission (SEC) whistleblower program, which covers FCPA violations, was implemented under Section 922 of the Dodd-Frank Act.
The SEC Whistleblower Program pays between 10% and 30% of the sanctions in cases over $1,000,000. This program also prohibits retaliation by employers. It also prevents any person from taking action to prevent a whistleblower from contacting the SEC.
Given the complex nature of FCPA whistleblowing, we strongly urge Mexican citizens with information of a FCPA violation to hire a U.S.-based whistleblower attorney. They will not only inform you of your rights, but also determine if your case meets all the requirements.
Anti-Money Laundering Act
Mexican citizens who have information about a money laundering scheme or sanctions violations, may submit their information to the Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) or the Office of Foreign Assets Control (OFAC).
FinCEN is a bureau of the U.S. Department of the Treasury which collects and analyzes information regarding financial transactions that involve money laundering, terrorist financing, and other crimes. Whereas OFAC manages the rules for businesses and individuals interacting with sanctioned entities.
Under AML law, whistleblowers who bring forward information about a violation of the Bank Secrecy Act (BSA), such as failure to file a Suspicious Activity Report (SAR) or failure to have a proper Know Your Client (KYC) process, may be eligible for an award of up to 30% of the monetary sanctions the government imposes, so long as the sanctions exceed $1,000,000.
The U.S. Department of the Treasury also created the Kleptocracy Asset Recovery Rewards Program, which provides awards up to $5 million to those who provide information leading to the seizure of assets linked to foreign government corruption.
Anyone can report wrongdoing, regardless of their citizenship or residency, so long as the U.S. has jurisdiction within that country.
False Claims Act and Qui Tam
The False Claims Act is a federal law that protects whistleblowers who report any individual or company committing fraud against the U.S. government. Just in 2023 alone, the U.S. Department of Justice recovered more than $2.68 billion in settlements and judgements.
Mexican citizens who know of someone defrauding the U.S. government and seek an award for their information must file a qui tam lawsuit. Qui tam is a provision of the False Claims Act which allows individuals to receive a part of the damages or penalties recovered in a successful prosecution, which range between 15% and 30% of the recoveries.
Considering pursuing a False Claims Act or qui tam case? Working with a U.S.-based attorney experienced in whistleblower law is crucial. They can guide you through the process, maximize your chances of success, and protect your rights.
Case Examples of Mexican Whistleblowers Using U.S. Laws
On August 6th, 2020, the Securities and Exchange Commission, announced that World Acceptance Corporation, a South Carolina-based consumer loan company agreed to pay $21.7 million to resolve charges that it violated the Foreign Corrupt Practices Act (FCPA).
The subsidiary, WAC de Mexico, between December 2010 and June 2017, paid approximately $4.1 million in bribes, directly or through intermediaries, to Mexican government officials to obtain and retain business. Through the bribe scheme, the subsidiary made approximately $18 million on the bribery scheme.
Mexican Whistleblowers: Expose wrongdoing. Get rewarded.
Do you have information about a major U.S. law violation? You may be eligible for a significant award. Mexican whistleblowers must work with a U.S.-based attorney if they’re seeking an award. Get in touch with our attorneys today for a free consultation. Our experienced whistleblower attorneys can answer any questions you have and guide you through the legal process.
Introducción
Estatus actual de las leyes para Alertadores en México
Aunque bajo las leyes penales y administrativas mexicanas cualquier ciudadano puede denunciar o reportar actos criminales o irregulares de corrupción, actualmente México no cuenta con leyes específicas para proteger y recompensar a los alertadores. Sin embargo, ya existe un proyecto a discusión en el Congreso y a finales del 2020 se publicó el Protocolo para la Protección de Denunciantes y se habilitó la plataforma sobre los Sistemas de Denuncia Ciudadana Interna y Externa de Corrupción, que complementa el Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas de la Administración Pública Federal. La plataforma de denuncias permite realizar denuncias anónimas y solicitudes de medidas de protección.
Los problemas en México
De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional 2023, México continua en el lugar 126 de 180 países, siendo uno de los países con mayor percepción de la corrupción en el mundo con una puntuación de 31 de 100, en donde 100 es menos corrupto y 0 altamente corrupto. Bajo este índice, México es el país con la percepción de corrupción más alta de todos los miembros de la OCDE. La corrupción tiene un alto precio económico para el país al aumentar el costo de los negocios, disuadir la inversión y obstaculizar la productividad.
La protección de los denunciantes que revelan corrupción o irregularidades en la administración pública y sector privado debe ser un componente central de cualquier sistema de integridad, especialmente porque los denunciantes que denuncian irregularidades a menudo enfrentan intimidación, acoso, despido y violencia por parte de compañeros de trabajo, superiores o cualquier otra persona que actúa en su nombre. Una encuesta realizada en 2013 por la OCDE mostró que los ciudadanos mexicanos demuestran que el miedo a enfrentar las consecuencias es una de las principales razones para no denunciar la corrupción.
Esfuerzos específicos para aprobar legislación
Mientras nuevos proyectos de ley se discuten en el ámbito legislativo, el gobierno mexicano puede proteger a los denunciantes o alertadores aplicando lo dispuesto en el artículo 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el artículo 64 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, los Lineamientos para el Fomento y Operación del Sistema de Denuncia Ciudadana Interna y Externa de Corrupción y el Protocolo de Protección al Denunciante de Corrupción. Sin embargo, no existe actualmente un programa nacional de recompensas que pueda otorgar beneficios a los ciudadanos que reporten estos casos.
Las Leyes Estadounidenses
No obstante, algunos casos de corrupción y lavado de dinero relacionados con México pueden ser reportados ante autoridades estadounidenses y el alertador puede recibir una recompensa en los siguientes casos:
Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero
Bajo la ley Dodd-Frank los ciudadanos mexicanos que descubran y reporten violaciones de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) pueden ser elegibles para recibir protección y recompensas. Estas recompensas pueden variar desde el 10% al 30% de la recuperación que el gobierno logre derivado de la información recibida.
¿Qué se requiere para lograr una recompensa por violaciones al FCPA?
- Voluntariamente proporcionar información relevante y original (es decir que no es conocida por el gobierno americano);
- Respecto de un caso de soborno o promesa de soborno ocurrido entre algún director, empleado o agente, accionista en representación o intermediario de:
- Una empresa estadounidense o su subsidiaria con operaciones en México o cualquier otro país;
- Una empresa mexicana que cotiza en la bolsa de valores de Nueva York en Nasdaq o cualquier otra bolsa de valores de USA, o
- Una empresa mexicana que comercia a través de American Depositary Receipts (ADRs).Y algún funcionario público mexicano, algún representante de empresas propiedad del gobierno mexicano, un candidato electoral o un miembro de alguna organización internacional. Estos actos pueden haber ocurrido en México o en cualquier país. O información acerca de algún acto cometido en los Estados Unidos por un ciudadano americano o extranjero en seguimiento a un pago de algún soborno.
- Que el soborno se haya realizado con la finalidad de obtener una ventaja de negocios; por ejemplo, para ganar o extender un contrato o licitación, para obtener beneficios de importación de manera ilegal, obtener información publica de manera ilegal, eludir el cumplimiento de regulaciones, entre otras;
- El monto de la sanción impuesta por el gobierno de los Estados Unidos es de al menos 1 millón de dólares;
- Presentar toda la información y evidencia al gobierno de los Estados Unidos y llenar una forma TCR, y
- Ser representado por un abogado de los Estados Unidos en caso de buscar permanecer en anonimato.
Ley Comercio de Materias Primas (Commodity Exange Act-CEA)
Bajo la ley Dodd-Frank los ciudadanos mexicanos que descubran y reporten violaciones de la Ley de Comercio de Materias Primas pueden ser elegibles para recibir protección y recompensas. Estas recompensas pueden variar desde el 10% al 30% de la recuperación que el gobierno logre derivado de la información recibida.
¿Qué se requiere para lograr una recompensa por violaciones a la CEA?
- Voluntariamente proporcionar información relevante y original (es decir que no es conocida por el gobierno americano);
- Respecto de cualquier acto corrupto o irregular que pueda implicar fraude, manipulación ilegal de los mercados de materias primas nacionales o internacionales relacionado con una empresa mexicana o internacional que participa en transacciones en mercados estadounidenses;
- El monto de la sanción impuesta por el gobierno de los Estados Unidos es de al menos 1 millón de dólares;
- Presentar una forma con toda la información y evidencia al gobierno de los Estados Unidos y llenar una forma TCR, y
- Ser representado por un abogado de los Estados Unidos en caso de buscar permanecer en el anonimato.
Tanto en caso de violaciones FCPA y la CEA los alertadores pueden reportar esta información al gobierno de los Estados Unidos de manera completamente anónima e incluso poder recibir medidas de protección ante posibles represalias. En caso cumplir con todos los requisitos los alertadores tienen el derecho de incluso apelar las resoluciones que nieguen el otorgamiento de las recompensas por parte de las instituciones gubernamentales.
Bajo la Ley Contra el Lavado de Dinero (AML)
Los ciudadanos mexicanos que tengan información sobre un esquema de lavado de dinero o violaciones de sanciones podrán enviar su información a la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) o a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Los alertadores que presenten esta información bajo los procedimientos adecuados pueden ser elegible para una recompensa de hasta el 30% de las sanciones monetarias que impone el gobierno, siempre que las sanciones excedan el millón de dólares.
Cualquiera puede denunciar irregularidades, independientemente de su ciudadanía o residencia, siempre que Estados Unidos tenga jurisdicción dentro de ese país.
¿Qué se necesita para lograr una recompensa por violaciones a AML?
- Voluntariamente proporcionar información relevante y original (es decir que no es conocida por el gobierno americano);
- Respecto de una violación de la Ley de Secreto Bancario estadounidense (BSA), como la falta de presentación de un Informe de actividades sospechosas (SAR) o la falta de un proceso adecuado de Conozca a su Cliente (KYC), la apertura de cuentas offshore para ciudadanos americanos o la transferencia de recursos de origen ilícito a través del sistema financiero americano incluyendo el mercado de cripto monedas -incluso aplicable para aquellas empresas extranjeras que operan con clientes ubicados en los Estados Unidos;
- Que la sanción impuesta por las autoridades sea de más de 1 millón de dólares, y
- Ser representado por un abogado de los Estados Unidos en caso de buscar permanecer en anonimato.
Al igual que en FCPA y la CEA los alertadores de violaciones a las leyes de AML pueden reportar esta información al gobierno de los Estados Unidos de manera completamente anónima e incluso poder recibir medidas de protección ante posibles represalias. En caso cumplir con todos los requisitos los alertadores tienen el derecho de incluso apelar las resoluciones que nieguen el otorgamiento de las recompensas por parte de las instituciones gubernamentales.
Ley de Reclamaciones Falsas y Qui Tam
La Ley de Reclamaciones Falsas es una ley federal que protege a los alertadores que reportan que fraude cometido por contratistas del gobierno de los Estados Unidos. Sólo en 2023, el Departamento de Justicia de Estados Unidos recuperó más de 2.680 millones de dólares en acuerdos y sentencias.
Los ciudadanos mexicanos que cuenten con información respecto de fraude cometido por empresas contratistas del gobierno americano pueden presentar una demanda Qui Tam que permite a las personas recibir recompensas de entre el 15% y el 30% de las recuperaciones.
¿Qué se necesita para lograr una recompensa a través de una demanda Qui Tam?
- Voluntariamente proporcionar información relevante y original (es decir que no es conocida por el gobierno americano);
- Ser el primero a reportar el fraude
- Respecto de un caso de fraude cometido por una empresa americana o internacional que es contratista del gobierno de los Estados Unidos, y
- Ser representado por un abogado en los Estados Unidos.
Nuevo Programa Piloto de Recompensas del Departamento De Justicia de los Estados Unidos (DOJ)
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos lanzo recientemente un programa piloto que busca incentivar las denuncias de hechos ilegales y de corrupción cometidos por el sector corporativo, mediante a la entrega de recompensas a denunciantes que reporten estos hechos y que el hecho no se encuentre dentro de alguno de los supuestos previamente descritos.
¿Qué se necesita para lograr una recompensa a través del programa piloto de DOJ?
- Ser un individuo (no aplicable para compañías) que voluntariamente proporciona información relevante y original (que no es conocida por el gobierno americano);
- Que la información pueda conducir a la eficaz persecución y sanción de un caso civil o penal irregularidad corporativa por parte del DOJ, especialmente aquellas vinculadas con lavado de dinero, fraude, prácticas de corrupción internacional o nacional o aquellas irregularidades del sector salud;
- Que el hecho reportado no se encuentre dentro de otros programas de recompensas antes mencionados;
- Que no hayan pasado más de 120 días entre que el individuo reporto el caso ante la unidad interna de compliance o equivalente y el reporte ante el DOJ;
- Que la sanción impuesta sea de más de 1 millón de dólares;
- Llenar información solicitada a través de la justice.gov/corporatewhistleblower declarando bajo protesta de decir verdad que la información es verdadera, y
- Colaborar de manera eficaz con el DOJ para la investigación y en su caso prosecución del caso, además de no tener ninguna participación relevante en la comisión de la conducta criminal o responsabilidad civil en el caso reportado.
En este caso el alertador puede reportar el caso de manera anónima cuando se realiza asistido por un abogado en los Estados Unidos. Sin embargo, a diferencia de los otros programas en este caso la entrega de la recompensa es completamente discrecional por parte del DOJ tomando en cuenta los criterios establecidos por los lineamientos del programa, es decir, que los alertadores no tienen la posibilidad de apelar la decisión de negar la recompensa al alertador.
Costos legales
La mayoría de los bufetes de abogados alertadores como Kohn, Kohn & Colapinto trabajan sobre una base de “contingencia”, lo que significa que aceptamos representar a los denunciantes a cambio de obtener un porcentaje de la recuperación final. En estos casos, nuestros clientes no están obligados a pagar honorarios de abogados por adelantado y no nos deben nada si no podemos obtener una recuperación o una indemnización en su nombre.
Ejemplos de casos de denunciantes mexicanos que utilizan leyes estadounidenses
El 6 de agosto de 2020, la Comisión de Bolsa y Valores anunció que World Acceptance Corporation, una compañía de préstamos al consumo con sede en Carolina del Sur acordó pagar 21,7 millones de dólares para resolver los cargos de violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA).
La subsidiaria, WAC de México, entre diciembre de 2010 y junio de 2017, pagó aproximadamente $4.1 millones en sobornos, directamente o a través de intermediarios, a funcionarios del gobierno mexicano para obtener y retener negocios. A través del plan de sobornos, la filial ganó aproximadamente 18 millones de dólares.